lunes, 8 de octubre de 2007

INDICES UCN

ÍNDICE 1
Dedicatoria
Introducción
Capítulo I.
Construcción dogmática de la figura del robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias
1.-Generalidades
2.- Concepto del robo con fuerza en las cosas y bien jurídico protegido
3.- Elementos del tipo
3.1.- Tipo objetivo
3.1.1.- Apropiación
3.12.- Cosa mueble
3.13.- Cosa ajena
3.1.4.- Falta de voluntad del dueño
3.1.5.- Fuerza en las cosas
3.1.6 Lugar habitado, destinado a la habitación o dependencias
3.2.- Tipo subjetivo
3.2.1.- Animo de lucro
4.- Robo con fuerza en las cosas en lugar habitado, destinado a la habitación o en sus dependencias
4.1.- Modalidades de comisión
4.1.2.- Escalamiento
4.1.2.- Uso de llave falsa, verdadera sustraída, de ganzúa u otros instrumentos semejantes
4.1.3.- Introducción Engañosa
5.- Inter criminis
6.- Autoría y participaciónCapítulo
II Análisis de jurisprudencia emanada de los tribunales penales a partir de la reforma procesal penalRazonamientos PreviosJurisprudencia
2.1 Bien jurídico protegido
2.2 Elementos del tipo2.2.1.1 Apropiación
2.2.1.2 Cosa mueble
2.2.1.3 Cosa ajena
2.2.1.4 Falta de voluntad del dueño
2.2.1.5 Fuerza en las cosas
2.2.1.6 Lugar habitado. Destinado a la habitación o dependencia
2.2.2 Tipo subjetivo
2.2.2.1 animo de lucro
2.3 Inter criminis
2.4 Autoría y participación
2.5 Objetivo material
2.6 Concurso de delitos
2.7 Disposiciones comunes
2.8 Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
Conclusión
Bibliografía

INDICE 2
“DEPORTE, DERECHO Y SOCIOLOGIA; LEY 19.327 SOBRE VIOLENCIA EN ESPECTACULOS DEPORTIVOS, CON OCASIÓN DE FUTBOL PROFESIONAL.”
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO IConceptos etimológicos que conforman el estudio de violencia en los estadios
CAPITULO IIConceptos etimológicos que conforman el estudio de la violencia en los estadios.
CAPITULO IIILas barras bravas
CAPITULO IVAnálisis de la ley 19.327 en especial lo relativo a los delitos contra las personas
1.- antecedentes
2.- artículos que establecen medidas preventivas para la realización de los espectáculos de fútbol profesional
3.- delitos previstos en la ley 19.327 con ocasión de los espectáculos del fútbol profesional
CAPITULO VResponsabilidad de los hechos violentos en los espectáculos del fútbol profesional1. responsabilidad civil en el campo del deporte
CAPITULO VICasos emblemáticos de aplicación de la ley de violencia en los estadios
CAPITULO VIIAlternativas legislativas frente a la violencia en los estadios
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA.

INDICE 3
“PRIVACION TOTAL Y TRANSITORIA DE RAZON COMO CAUSAL DE IMPUTABILIDAD”
INTRODUCCION
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.- Teoría del delito
2.- La culpabilidad
CAPITULO II: PRIVACION TOTAL Y TRANSITORIA DE RAZON
1.- concepto y fuente legal
2.- elementos
3.- base patologiaza en la privación de la razón
4.- causas de la privación total y transitoria de razón
5.- derecho comparado
CAPITULO III: LA ACTIO LIBERA IN CAUSA
1.- Aproximación al concepto
2.- Referencia histórica
3.- concepto
4.- ámbito de aplicación
5.- problemática jurídico penal
6.- fundamento de su punibilidad
7.- derecho nacional
8.- derecho comparado
CAPITULO IV. LA EMBRIAGUEZ Y EL CONSUMO DE DROGAS
1.- El alcohol y la embriaguez como trastorno mental
2.- La embriaguez
3.- ebriedad e ininputabilidad en el derecho nacional
4.- consumo de drogas
5.- derecho comparado
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

ÍNDICE 4
Capítulo I. De la solicitud de quiebraCapítulo
II. Del título para pedir la quiebra, prueba y defensas del mandadoCapítulo
III. Sobre el régimen de recursosCapítulo
IV. Sobre los efectos de la declaración de la quiebraCapítulo
V. Sobre la verificación de créditos, impugnaciones y acreedoresCapítulo
VI. Sobre los convenios y el sobreseimientoCapítulo
VII Aspectos penalesCapítulo
VIII. Sobre la prelación de créditos
Conclusión
Bibliografía

INDICE 5
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y SU COMTROL O LA LEY CONSTITUCIONALAlumno: Claudio Ulises Ríos AguileraProfesor: Vladimir Rubilar Rivera
Introducción
Capitulo I “alcances doctrinarios y regulación positiva de la supremacía constitucional”
Párrafo 1: Concepción doctrinaria de Supremacía Constitucional y su consagración positivaPárrafo 2: Concepción doctrinaria de control y sus clasificaciones
Capítulo II “El tribunal Constitucional. Garante máximo de la supremacía normativa de la Constitución”
Párrafo 1: Nociones generales sobre los tribunales Constitucionales
Párrafo 2: El tribunal Constitucional en Chile: Aspectos históricos de su establecimiento y generales de acuerdo a la actual Constitución.
Párrafo 3: Composición, organización y funcionamiento del Tribunal Constitucional.
Párrafo 4: Competencias y atribuciones del Tribunal Constitucional
Capitulo III “Control Represivo de Constitucionalidad: El recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad.
Alcances especiales
Evolución Histórica
Regulación positiva del Recurso de Inaplicabilidad
Concepto
Características
Naturaleza jurídica del Recurso de inaplicabilidad
Elementos del Recurso de Inaplicabilidad
Requisitos de procedencia del la Declaración de Inaplicabilidad
Aspectos procesales del Recurso de Inaplicabilidad
Aplicaciones practicas del recurso de Inaplicabilidad
Capitulo IV “El control de los actos administrativos:
la Toma de Razón
Párrafo 1: La Contraloría general de la Republica y sus atribuciones
Párrafo 2: El control de juricidad de los actos de administración
Conclusión
Anexo
Bibliografía

INDICE 5
INCONSTITUCIONALIDAD EN LA DELEGACIÓN DE JURISDICCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIAAlumno: Cristian Enzo Acuña AravenaProfesor: Cesar Manuel Verdugo Reyes
Introducción
Capítulo I: jurisdicción y competencia en los tribunales tributarios.
Jurisdicción
Noción Preliminar sobre Competencia
Trascendencia del distingo entre Jurisdicción y Competencia
Jueza Natural.
Jurisdicción y competencia en el Código Tributario.
Critica a éstos tribunales.
Capítulo 2 II. Delegación administrativa, delegación de jurisdicción y la impropiedad de ésta última.
Tipos de Delegación y Constitucionalidad de ellaDelegación Administrativa,Delegación Administrativa.
Capítulo 3: aspectos constitucionales de las delegaciones de jurisdicción en los tribunales tributariosEl sistema de fuentes en un Estado de DerechoPrincipios constitucionales que se violan con la delegación de jurisdicción realizada por las resoluciones exentas
Capítulo 4: soluciones jurídicas ante las delegaciones de jurisdicción verificadas en materia tributaria.GeneralidadesTeoría Legalista, seguida por El servicio de Impuestos InternosTeoría Ecléctica o del agotamiento de la Vía AdministrativaTeorías Constitucionales
Capítulo V: Aspectos Procesales. Diferentes soluciones jurídicas al fenómeno de la Delegación de jurisdicción en los tribunales tributarios.Generalidadesrecursos y Medios de Impugnación que se ha interpuesto en contra de las sentencias que han sido dictadas por los delegados del director RegionalEtapa o estado procesal al cual se retrotraen los juicios, en las resoluciones que decretan la contrariedad a la Constitución.
Análisis de la norma del art. 140 del código Tributario.
Nulidad de las resoluciones exentas involucradas en la delegación de jurisdicción en materia tributaria.
Conclusiones
Anexos
Bibliografía.

INDICE 6
La Tesis del Liberalismo Igualitario.John Rawls.
Informe de TesisIntroducción
Capitulo I1.-El proyecto de John Rawls
1.1.- El liberalismo igualitario
1.1.1 Reacción ante intuicionismo y utilitarismo
1.1.2 El utilitarismo
1.1.2.1.-Sus atractivos y partes subjetivas.
1.1.2.2.-Criticas al utilitarismo.
1.1.3.- El intuicionismo
1.1.3.1.- Criticas al intuicionismo
1.1.4.- Contrastes relacionados.
Capitulo II2.-La tesis de “A Theory of Justice”
2.1.- Ideas principales
2.2 .- Elementos básicos e ideas capitales
2.2.1.-Lo Racional y Lo Razonable
2.2.2.-El objeto de la Justicia
2.2.3.-Rol de la justicia como equidad
2.2.4.-La Posición Original
2.2.5.-Restricciones al Concepto de lo Justo
2.2.6.-El velo de Ignorancia
2.2.7.-Los principios de Justicia.
2.2.7.1.-Consideraciones Previas
2.2.7.2.-Enunciación tentativa
2.2.7.3.-Contenidos y significados.
2.2.7.4.-Razones en favor de los dos principios de justicia
2.2.7.4.1.- El rigor del Compromiso
2.2.7.4.2.-El carácter publico y la estabilidad sicológica.3.- “Political liberalism”Reformulación.
4.-Visión critica del Liberalismo igualitario
4.1.-Paul Ricoeur y las perspectivas de la Hermenéutica.
4.2.-Ronald Dworkin
4.2.1.-Coincidencias y Diferencias criticas
4.3.-Amartya Sen
4.3.1.-Criticas a John Rawls
4.4.-Gerald Cohen
4.4.1.-Critica radical al liberalismo de Jhon Rawls
Capitulo Final .
Conclusiones
Bibliografía.

INDICE 7
INTRODUCCIONCAPITULO I. ANALISIS DOCTRINAL1. Aproximación al concepto de Debido Proceso2. Antecedentes históricos3. El debido proceso en la Constitución chilena4. Otras Normas Constitucionales y Legales relacionadas con esta materia5. Análisis de la doctrina extranjera y nacionalCAPITULO II. ANALISIS JURISPRUDENCIAL1.- Cuestiones preliminares2.- Criterios Jurisprudenciales3.- Comentario FinalCAPITULO III. CONCLUSIONESBIBLIOGRAFIATextosFuentes NormativasJurisprudenciaSitios WebANEXOS

INDICE 8 INTRODUCCION1) Evolución del proceso penal en el contexto histórico y políticoII. FUNCIONES DE CONTROL DEL JUEZ DE GARANTIA1) Inicio de la persecución penal pública2) Control de legalidad de los procedimientos realizados por la fiscalía3) Tutela de las garantías de los intervinientes4) Audiencia de control de la detención5) Control de la formalización de la investigación6) Control de duración de los procedimientos7) Ejecución de sentencias y medidas de seguridadIII. FUNCIONES JURISDICCIONALES DEL JUEZ DE GARANTIA1) Salidas alternativas2) La acusación3) Forzamiento a la acusación4) Sobreseimiento5.) Audiencia de preparación del juicio oral6.) Procedimientos especialesIV. PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PROCEDIMIENTO PENAL1) Principio de igualdad2) Principio del debido proceso o derecho a un juicio justo3) Principio o derecho a la defensa4) Principio de presunción de inocencia5) Principio de promoción de los intereses de la víctima6) Principio de legalidad7) Principio de oportunidad8) Principio de contradicción9) Principio de la oralidad10) Principio de publicidad11) Principio de inmediación12) Principios de concentración y continuidadV. APLICACION PRACTICA COMPETENCIAS JUEZ DE GARANTIA1.- Introducción2.- Análisis jurisprudencialVI. CONCLUSIONES

INDICE 9“La Reforma Procesal Laboral”Tesis para obtener el Grado de Licenciado en Ciencias JurídicasProfesor Guía: Mario Carvallo Vallejos.Tesistas: Sofía Manriquez V.Patricia Tapia M.2007INTRODUCCIÓN 11CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL. 17I.-Generalidades. 171. Antecedentes del derecho del trabajo.2. Concepto del derecho del trabajo.3. División del derecho del trabajo.II.- Derecho Procesal del Trabajo. 221. Concepto de derecho procesal del trabajo.2. Autonomía del derecho procesal del trabajo.CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE LA JUDICATURA LABORAL YANTECEDENTES DE LA REFORMA PROCESAL LABORAL. 27I.-Organización de la Judicatura Laboral. 271. Composición de la Judicatura Laboral conLa Ley Nº 20.022.2. Organigrama de los nuevos juzgados del trabajo.II.- Antecedentes de la Ley Nº 20.087 sobre Nuevo Procedimiento Laboral. 321. Diagnóstico de la judicatura laboral chilena bajo el actual marcojurídico.2. El procedimiento laboral actual.3. El Foro para la Justicia de la Reforma Laboral y Previsional.CAPÍTULO III. ASPECTOS GENERALES DEL NUEVO PROCESOINCORPORADOS POR LA LEY Nº 20.087. 47I.-La Relación Procesal. 47II.- Comparecencia. 49III.-La Competencia. 501. Concepto y la nueva competencia de los tribunales del trabajo.IV.- Principios Formativos del Procedimiento y sus aplicaciones en el NuevoProcedimiento Laboral. 531. Principio de la Bilateralidad y Unilateralidad.2. Principio Dispositivos e Inquisitivo.3.Principio del Orden Consecutivo Legal, Discrecional yConvencional.4. Principio de la Prueba Formal, Racional y Sana Crítica.5. Principio de la Oralidad, Escrituración y Protocolización.6. Principio de la Publicidad y Secreto.7. Principio de la Mediación e Inmediación.8. Principio de la Preclusión.9. Principio de la Economía Procesal.10. Principio de la Buena Fe.11. Principio de la Gratuidad.V.- Sistema de Notificaciones en el Nuevo Procedimiento Laboral. 751. Consideraciones generales.2. Notificación personal.3. Notificación personal subsidiaria.4. Notificación por avisos.5. Notificación por carta certificada.6. Notificación por el estado diario.7. Notificación en las mismas audiencias.8. Notificación electrónica.VI.- Providencias Cautelares. 81VII.- Incidentes. 84CAPITULO IV. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL. 85I.- La Demanda. 86II.- La Contestación de la Demanda. 89III.-La Audiencia Preparatoria. 90IV.- La Audiencia de Juicio Oral. 93V.-Los Medios de Prueba en Particular 951. Prueba documental.2. Prueba confesional.3. Prueba testimonial.4. Prueba pericial.5. Remisión de oficios.6. Cualquier otra diligencia de prueba.VI.- Las Observaciones a la Prueba. 100VII.- El Acta de La Audiencia del Juicio Oral. 100VIII.-La Valoración de la Prueba. 102IX.- La Sentencia. 102X.- El Contenido de la Sentencia. 103XI.- La Notificación de la Sentencia 105XII.-El Certificado de la Sentencia. 105XIII- Recursos. 1061. Recurso de aclaración, rectificación o enmienda.2. Recurso de reposición.3. Recurso de apelación.9a) Tramitación general del recurso de apelación.b) Resoluciones apelables.c) Efectos de la interposición del recurso.d) Caución.e) Objeto del recurso de apelación.f) Plazo para apelar.g) Forma de interponer el recurso. Requisitos.h) Tramitación en segunda instancia.i) La adhesión a la apelación.j) Modos de terminar la apelación.4. Recurso de Hecho.a) Verdadero recurso de hecho.b) Falso recurso de hecho.CAPITULO V. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. 124I.- Procedimiento Monitorio. 1251. Características generales.2. Campo de aplicación.3. Procedimiento.a) Fase administrativa.b) Fase judicial.II.- Procedimiento de Tutela Laboral. 1291. Materias a las que se aplica el procedimiento de tutela laboral.2. Lesión de derechos.3. Características del procedimiento.4. Tramitación.10a) La denuncia.b) Procedimiento.c) Prueba.d) Sentencia.CAPITULO VI. DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA Y DE LAEJECUCIÓN DE LOS TITULOS EJECUTIVOS LABORALES. 139I.- Características Generales. 140II.-Títulos Ejecutivos. 141a) Tramitación.III.-Cumplimiento de la sentencia. 142a) Procedimiento.b) Medida cautelar.c) Pacto o acuerdo de pago en cuotas.d) Objeción de la liquidación.e) Excepciones.f) Embargo, remate y subastas.g) Recursos.IV.- Cumplimiento de otros títulos ejecutivos laborales. 146CONCLUSIONES. 148BIBLIOGRAFÍA. 155

INDICE 10MEMORIAS DE GRADOUNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTEESCUELA DE DERECHO“EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL YSU REALIDAD PRACTICA”RODRIGO A. BARRERA ROJASETNA F. VARAS CASTILLO- 2007 -TABLA DE CONTENIDO.INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4CAPÍTULO IPRESUPUESTOS DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.................................... 51.1 Pena requerida para la aplicación del Procedimiento Abreviado......................... 51.1.1 Facultad del fiscal para modificar la acusación con el finde permitir la tramitación del procedimiento Abreviado....................................61.1.2 Aplicación de la atenuante establecida en el artículo 11 n° 9del Código Penal................................................................................................111.1.3 Querellante. Limitación a la actuación del Fiscal.................................... 161.2 Reconocimiento de los hechos materia de la acusación y de losantecedentes de la investigación..........................................................................171.2.1 Información necesaria que debe obtener el imputado............................... 191.2.2 Conocimiento del imputado y colaboración sustancial............................. 221.3 Conformidad expresa del imputado para la aplicación delProcedimiento Abreviado.....................................................................................221.3.1 Naturaleza jurídica de la aceptación del imputado................................... 221.3.2 Disminución de la intensidad del derecho a la defensa............................ 241.3.3 Voluntad del imputado.............................................................................. 251.4 Aceptación del Juez de Garantía de la solicitud de aplicación delProcedimiento Abreviado.....................................................................................261.4.1 Verificación del grado de voluntad del imputado..................................... 261.4.2 Intensidad del control del Juez de Garantía respectode la suficiencia de los antecedentes...................................................................281.5. La negociación en el Procedimiento Abreviado.................................................. 331.5.1 La negociación en nuestra legislación...................................................... 3431.5.2 Propuesta de un sistema de negociación................................................... 37CAPÍTULO IIPRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES EN ELPROCEDIMIENTO ABREVIADO...........................................................................382.1 Principio de imparcialidad.................................................................................... 402.1.1 Disposiciones contenidas en el Código Procesal Penalcontrarias a la imparcialidad objetiva.................................................................422.2 Principio de contradicción o defensa. Garantías genéricasemanadas de este principio....................................................................................442.2.1 Derecho de información......................................................................... 452.2.2 Derecho de intervención en el procedimiento........................................ 47A) Derecho a contradecir las alegaciones del fiscal,formular las propias y presentar pruebas...................................................44B) Derecho de solicitar diligencias a los fiscales.Principio de objetividad............................................................................462.2.3 Correlación entre imputación y fallo.Principio de congruencia.................................................................................53A) Congruencia y calificación jurídica de los hechos............................... 54B) Congruencia e individualización de la pena por parte del juez............ 552.3 Presunción de inocencia........................................................................................ 582.3.1 Carga de la prueba y convicción del Juez de Garantía........................... 60CONCLUSIONES...................................................................................................... 66BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 69


INDICE 11INTRODUCCION………………………………………………………………..CAPITULO INOCIONES ACERCA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR……………...A. Concepto de violencia intrafamiliar………..…………………………………B. Categorías de la violencia intrafamiliar…………………………………….....1. Maltrato infantil…………………………………………...…………………...2. Violencia conyugal………………………………………………………...…..3. Violencia hacia el adulto mayor……………………………………………….4. Violencia hacia los discapacitados………………………...…………………..C. Determinación de las causas de la violencia intrafamiliar…………………….1. Modelo psicopatológico……………………………………………………….2. Enfoque internacional………………………………………………………….3. Modelo sociocultural…………………………………………………………..4. Modelo Integrativo…………………………………………………………….D. Efectos de la violencia intrafamiliar…………………………………….…….CAPITULO IILEGISLACION EN CHILE………………………...…………………………...A. Regulación de las situaciones constitutivas de violencia intrafamiliar antesde la dictación de la Ley 19.325………………………………………………….B. Ley 19.325………………………….…………………………………………1. Historia de la ley……………………………………………………………….2. Estructura de la ley…………………………………………………………….3. Objetivos de la ley……………………………………………………………..4 Aportes de la ley 19.325………………………………………………………..C. Ley 20.066…………………………………………………………………….1. Historia de la ley………………………………………………………………2. Estructura de la ley…………………………………………………………….3. Objetivos de la ley……………………………………………………………..4. Aportes de la ley 20.066……………………………………………………….CAPITULO IIIANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA ANTIGUA Y LA NUEVA LEY DEVIOLENCIA INTRAFAMILIAR………………………………………………..A. Estructura de la ley……………………………………………………………B. Concepto de violencia intrafamiliar……………………………….…………..C. Bienes jurídicos protegidos……………………………………………………D. Titulares de los bienes jurídicos protegidos…………………………………..E. Competencia y procedimiento………………………………...………………F. Régimen de sanciones…………………………………………………………G. Medidas cautelares………………………………………………………...….CAPITULO IVASPECTOS NOVEDOSOS INTRODUCIDOS POR LA NUEVA LEY………A. Delito de maltrato habitual……………………………………………………B. Daños por violencia intrafamiliar…………………………….……………….C. Mediación…………………………………………..…………………………D. Rol del Servicio Nacional de la Mujer en la Ley 20.066……………………..CONCLUSIONES………………………………………………………………..BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………


INDICE 13
“LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. SU CONSTRUCCIÓN, SUS AVANCES Y SUS DESAFÍOS”ÍNDICEINTRODUCCÍON……………………………………………………………. 008DESARROLLO………………………………………………………………. 0111. Hacia la construcción de los Derechos Humanos de las mujeres………….. 0111.1. El peso de un pasado. Los fundamentos que subyacen de una historia diferenciada entre ambos sexos…………………………………………… 0131.2. Del Feminismo………………………………………………………... 0161.2.1. Aportes del Feminismo a la construcción de los Derechos Humanos de las mujeres………………………………………………. 0311.2.1.1. Más allá del sexo. La Construcción del concepto Género……. 0311.2.1.2. El Patriarcado…………………………………………………. 0342. Avances de los Derechos Humanos de las mujeres……………………….. 0392.1. El Nacimiento de la Especificidad…………………………………… 0392.2. Avances Internacionales……………………………………………… 0422.2.1. Protección de los Derechos de las Mujeres en el Sistema Internacional…………………………………………………………... 0422.2.2. Sistema Interamericano…………………………………………. 0462.2.3. El aporte de las Conferencias Internacionales de los Derechos Humanos de las Mujeres………………………………………………. 0462.3. Avances Nacionales…………………………………………………... 0502.3.1. Avances en materia legislativa………………………………….. 0502.3.2. Medidas institucionales…………………………………………. 0593. Los Desafíos…………………………………………………………...…... 0633.1. Visión General………………………………………………………... 0633.2. Transversalización del género. La Reconstrucción del Derecho..……. 0673.3. Reconvertir el principio de Igualdad y la inclusión de la Diferencia.... 0743.3.1. El principio de Igualdad desde la perspectiva de los Derechos Humanos de la Mujer. ¿Replantearse la Igualdad?................................. 0743.3.2. El reconocimiento de la Diferencia. Desafío: Superar la abstracción de verle como Deficiencia……………………...………… 0783.4. La ruptura de la dicotomía público/privado…………... 0823.4.1. La Reconstrucción de la Familia…………………...…………… 0853.5. Acciones Positivas……………………………………………………. 0983.6. Métodos de Protección………………………………………………... 103CONCLUSIONES……………………………………………………………. 107BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………... 1091. Legislación………………………………………………………………… 1091.1. Legislación Nacional…………………………………………………. 1091.2. Legislación Internacional……………………………………………... 1101.3. Jurisprudencia........................................................................................ 1112. Obras Generales………………………………………………...…………. 1113. Memorias de Prueba……………………………………………………….. 1204. Artículos de Publicaciones Periódicas…………………………………... 1215. Recursos en Línea…………………………………………………………. 1255.1. Artículos en Línea…………………………………………………….. 1255.2. Sitios Web…………………………………………………………….. 1276. Periódicos y Revistas………………………………………………………. 128La Máxima Buena Fe en el contrato de Seguro.

ÍNDICE 14INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................5CAPÍTULO I ...................................................................................................................................7EL CONTRATO DE SEGURO.....................................................................................................71.- DEFINICIÓN.............................................................................................................................71.1- Legal: ...............................................................................................................................71.2- Doctrinal: .........................................................................................................................81.2.1- Brunetti.........................................................................................................................81.2.2- Donati...........................................................................................................................81.2.3- Osvaldo Contreras Strauch ...........................................................................................81.2.4- Joaquín Garrigues.........................................................................................................91.2.5- Ricardo Sandoval López................................................................................................92.- CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DEL CONTRATO DE SEGURO.......................................................93.- PRINCIPIOS DEL CONTRATO DE SEGURO.................................................................................113.1- Principio de Máxima Buena Fe......................................................................................113.2- Principio del Interés Asegurable....................................................................................123.3- Principio de Indemnización............................................................................................133.4- Principio de Subrogación...............................................................................................143.5- Principio de la Causa Inmediata....................................................................................144.- CLASIFICACIÓN DEL SEGURO.................................................................................................144.1- Legales ...........................................................................................................................144.2- Doctrinales .....................................................................................................................154.2.1- Según el objeto de la cobertura...................................................................................154.2.1.1- Seguro de Daños ......................................................................................................154.2.1.1.a-Seguros Reales .......................................................................................................154.2.1.1.b- Seguros Patrimoniales...........................................................................................154.2.1.2- Seguro de Personas ..................................................................................................154.2.2- En Grupos, Ramos y Modalidades ..............................................................................155.- LOS SUJETOS DEL DERECHO DE SEGUROS..............................................................................165.1- El asegurador.................................................................................................................165.2- Tomador, Contrayente, Asegurado ................................................................................175.3- Beneficiario del Seguro ..................................................................................................186.- REQUISITOS O ELEMENTOS PROPIOS DEL CONTRATO DE SEGURO..........................................196.1- El Riesgo ........................................................................................................................1936.2-6.2- Clasificación de los riesgos............................................................................................206.2.1- Clasificación legal de los riesgos................................................................................206.2.1.a- Riesgos de los cuales responde naturalmente el asegurador, sin necesidad demención expresa ....................................................................................................................206.2.1.b- Riesgos de los cuales responde el asegurador, solo en caso que se haya estipuladoexpresamente cubrirlos..........................................................................................................206.2.1.c- Riesgos los cuales no responde el asegurador en caso alguno ................................206.2.2- Clasificación doctrinaria de los riesgos......................................................................216.3.- El interés asegurable....................................................................................................216.3.- La Prima........................................................................................................................227.- CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO ............................................................................248.- EFECTOS DEL CONTRATO DE SEGURO.....................................................................................248.1- Obligaciones y cargas del contrayente y asegurado......................................................248.1.1- Obligaciones o cargas al tiempo de la celebración del contrato ................................248.1.2- Obligaciones o cargas durante la vigencia del contrato.............................................248.1.3- Obligaciones o cargas una vez ocurrido el siniestro ..................................................258.2- Obligaciones de la empresa aseguradora ......................................................................25CAPÍTULO II................................................................................................................................269.- PRINCIPIO DE LA BUENA FE Y LA MÁXIMA BUENA FE EN EL CONTRATO DE SEGURO ............269.1.- Principio de la Buena Fe...............................................................................................269.2.- Principio de la Máxima Buena Fe.................................................................................28CAPÍTULO III ...............................................................................................................................3510.- MANIFESTACIONES DE LA MÁXIMA BUENA FE DEL CONTRATO DE SEGURO........................3510.1.- Información de los Riesgos .........................................................................................3610.1.1- Dolo del asegurado en la información del Riesgo ....................................................3910.1.2- Error del asegurado en la información del riesgo ....................................................4010.1.3- La reticencia, del asegurado en la información del riesgo .......................................4010.2.- Sanción Penal en caso de rescisión del contrato de Seguro .......................................43CAPÍTULO IV ...............................................................................................................................4411.- MANIFESTACIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL PRINCIPIO DE MÁXIMA BUENA FE............4411.1.- Cláusula de indisputabilidad.......................................................................................48CAPÍTULO V................................................................................................................................5112.- MÁXIMA BUENA FE DE PARTE DE LA COMPAÑÍA ASEGURADORA.........................................5112.1.- cláusulas generales y particulares de la póliza...........................................................5112.2.- la obligación de indemnizar .......................................................................................54CONCLUSIONES

INDICE 15
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE SANCIONES RELATIVO A LOS ACTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIARÍNDICEPáginaINTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..6CAPÍTULO IPARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ¿DEBE INTERVENIR EL ESTADO POR MEDIO DEL DERECHO PENAL Y POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD?......................................................................................................................111.- Marco Legal…………………………………………………………………………... 122.- Derecho Penal y Violencia Intrafamiliar……………………………………………… 163.- Análisis Crítico de las Penas Privativas de Libertad …………………………………. 204.- Argumentos en Contra de la Penalización de la Violencia Intrafamiliar y de la Aplicación de Penas Privativas de Libertad………………………………………………255.- Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos………………………………. 316.- Mediación y Violencia Intrafamiliar………………………………………………….. 357.-Argumentos a Favor de la Penalización de la Violencia Intrafamiliar…………………38CAPÍTULO IIRÉGIMEN DE SANCIONES EN MATERIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL DERECHO COMPARADO…………………...............421.-Introducción…………………………………………………………………………… 422.-Análisis Particular del Derecho Comparado…………………………………………... 482.1. Países que dictaron normas modificatorias del Código Penal…………................ 48A- Legislación en Nicaragua……………………………………………............... 49B- Legislación en Panamá…………………………………………………........... 50C- Legislación en Republica Dominicana…………………………………........... 522.2. Países que dictaron normas especiales sobre Violencia Intrafamiliar………........ 532.2.1. Normas especiales de protección……………………………………......... 53A- Legislación en Argentina…………………………………………....... 53B- Legislación en Costa Rica…………………………………………….. 54C- Legislación en El Salvador……………………………………………. 56D- Legislación en Guatemala……………………………………………. 57E- Legislación en Paraguay……………………………………………… 58F- Legislación en Perú…………………………………………………… 59G- Legislación en Uruguay………………………………………………. 602.2.2. Normas especiales de protección y de carácter sancionatorio…………. 61A- Legislación en Bolivia……………………………………………..... 61B- Legislación en Colombia…………………………………………...... 63C- Legislación en Ecuador…………………………………………….... 65D- Legislación en España………………………………………………... 66E- Legislación en Estados Unidos……………………………………..... 72F- Legislación en Honduras…………………………………………….. 76G- Legislación en México……………………………………………..... 78H- Legislación en Puerto Rico………………………………………….. 79I- Legislación en Venezuela………………………………………….... 833.- Cuadro comparativo de la legislación sobre violencia intrafamiliar de algunos países de Latinoamérica, España y Estados Unidos…………………………………….86CAPÍTULO IIIANÁLISIS DE LA LEY Nº 19.325 EN SUS ASPECTOS SUSTANTIVOS…………………………………………………………………...........951.-Introducción………………………………………………………………………….. 952.-Acto de Violencia Intrafamiliar…………………………………………………........ 963.-Bien Jurídico Protegido…………………………………………………………......... 1014.-Análisis critico del régimen sancionatorio………………………………………........ 1044.1. Pena privativa de libertad. Prisión……………………………………………... 1054.2. Pena pecuniaria. Multa………………………………………………………… 1084.3. Medida alternativa a las penas de prisión y multa. Trabajos determinados en beneficio de la comunidad……………………………………………………..1114.4. Medida post delictual de resocialización. Asistencia obligatoria a determinados programas terapéuticos o de orientación familiar……………….1144.5. Pena accesoria. Inscripción en un registro especial…………………………...118CAPÍTULO IVANÁLISIS DE LA LEY Nº 20.066 “LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”…………………………………………………………………...1201.- Introducción…………………………………………………………………………. 1202.- De la Violencia Intrafamiliar……………………………………………………....... 1222.1. Concepto de Violencia Intrafamiliar………………………………………….. 1232.2. Bien jurídico Protegido………………………………………………………... 1293.- De la Violencia Intrafamiliar de conocimiento de los Juzgados de Familia……........ 1303.1. Acto de Violencia Intrafamiliar de conocimiento de los Juzgados de Familia... 1313.2. Situación de Riesgo……………………………………………………………. 1343.2.1. Concepto de Situación de Riesgo………………………………... 1343.2.2. Presunción………………………………………………………... 1353.2.3. Cautela Especial………………………………………………….. 1363.3. Sanciones…………………………………………………………………….... 1363.4. Medidas Accesorias………………………………………………………….... 1393.5. Desembolsos y Perjuicios Patrimoniales……………………………………… 1423.6. Registro de Sanciones y Medidas Accesorias………………………………..... 1444.- De la Violencia Intrafamiliar constitutiva de delito……………………………......... 1454.1. Normas Especiales…………………………………………………………….. 1454.1.1. Medidas Cautelares (Articulo 15)……………………………….... 1454.1.2. Medidas Accesorias (Articulo 16)………………………………... 1464.1.3. Salidas Alternativas (Artículos 17 y 19)………………………….. 1464.1.4. Representación Judicial de la Víctima (Artículo 20)…………….. 1494.2. Delito de Maltrato Habitual………………………………………………….... 1494.2.1. Diferentes propuestas y posturas frente al delito, durante la tramitación del Proyecto de Ley…………………………………1494.2.2. Análisis del Delito de Maltrato Habitual…………………………. 1524.2.2.1. Tipo……………………………………………………... 153A) Fase Objetiva……………………………………….. 153B) Fase Subjetiva……………………………………… 1554.2.2.2. Condición para el inicio de la investigación por parte del Ministerio Publico…………………………………..1554.2.2.3. Sanción………………………………………………….. 1564.3. Información Estadística relativa a los delitos de Lesiones y Maltrato Habitual relacionados con la Violencia Intrafamiliar……………………………………1584.3.1. Casos ingresados por Violencia Intrafamiliar a nivel Nacional a Mayo 2006………………………………………………………...1584.3.2. Denuncias ingresadas por Violencia Intrafamiliar desde Octubre 2005 hasta Agosto 2006 en la IV Región………………………….1605.- Análisis comparativo entre la Ley Nº 19.325 y la Ley Nº 20.066……………….......165CONCLUSIONES……………………………………………………………………167BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….........177

INDICE 16
Análisis crítico del Delito de Hurto Falta en base a los Principios del Derecho Penal, en especial su relación con el Principio de Lesividad ”INDICEINTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2I PARTEA) Aspectos Introductorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4B) Delito de Hurto Falta en la Legislación Penal Chilena . . . . . . . . . . . . . . . . 7C) Aspectos Políticos Criminales del Delito de Hurto Falta . . . . . . . . . . . . . . 15Modificación a la Ley N° 19.950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21II PARTEDe la Transformación del Derecho Penal y de la Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . 24de sus Principios Clásicos.Eficacia de los Principios Limitadores del Derecho PenalA.- Antecedentes previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29A.1 Dignidad de la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29A.2 Principio de Lesividad (nullum crimen nulla poena sine iniuria) . . 30A.3 Principio de ultima ratio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31A.4 Principio de Racionalidad y proporcionalidad de las penas . . . . . . . 31A.5 Principio de Resocialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32B.- ¿Transformación o evolución del Derecho Penal? . . . . . . . . . . . . . . . . . 32CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42ANEXO N°1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53ANEXO N°2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59ANEXO N°3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

INDICE 17

EL SISTEMA REGISTAL DEL ESTADO CIVIL.INTRODUCCIÓN.CAPÍTULO I, EVOLUCIÓN HISTÓRICA.CAPÍTULO II, DERECHO COMPARADO.2.1 Legislación argentina.2.2 Legislación española.CAPÍTULO III, ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Y DOCTRINARIO.Análisis de la sentencia rol Nº 1383.Análisis de la sentencia rol Nº 1322.CAPÍTULO IV, DEL CAMBIO DE NOMBRES Y DE APELLIDOS.4.1 Sobre el concepto de persona.4.2 Sobre el nombre.4.3 Del cambio de nombre.4.4 Del cambio de nombre en el Código Civil.4.5 Historia legislativa.CAPÍTULO V, DE LAS RECTIFICACIONES DE LAS PARTIDAS EN EL REGISTRO CIVIL.5.1 Rectificaciones administrativas.5.1.1 Procedimientos.5.1.2 Tramitación.5.2 Rectificaciones judiciales.5.2.1 Tribunal competente.5.2.2 Solicitud.5.2.3 Tramitación.5.2.4 Sentencia Judicial.5.3 Análisis del tema.CAPÍTULO VI, TRIBUNAL COMPETENTE.CAPÍTULO VII, INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA REGISTRAL DEL ESTADO CIVIL.7.1 Ministerio de Justicia.7.2 Poder Judicial.CONCLUSIÓN.BIBLIOGRAFÍA.ANEXOS.Ley Nº 4.808 de 1930.Ley Nº 17.344 de 1970.Extracto de Ley 19.585 de 1998 que modifica el Código Civil en Materia de Filiación.Extracto del DFL-1, que fija texto refundido coordinado y sistematizado del CódigoCivil (2.000).Leyes y normativas que rigen el funcionamiento del servicio de Registro Civil e Identificación.

INDICE 18
LA RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONESInforme del profesor guía.Introducción.CAPITULO ILa responsabilidad del abogado en el desempeño de sus funciones.Historia de los abogados en general.Historia de los Colegios de Abogados en Chile.Naturaleza jurídica de la relación entre el abogado y su cliente.I Responsabilidad Civil.Elementos de la responsabilidad civil del abogado.El daño causado a otro.1. Daño material.2. Daño moral.B. El dolo y la culpa.C. La relación causa efecto.D. Capacidad del actor.II. Obligaciones de medio y de resultado.1. Obligaciones de medio.2. Obligaciones de resultado.III. Tipos de contrato entre abogado y su cliente.i. Teoría del mandato.ii. Teoría del contrato de Prestación de Servicios.iii. Teoría de la Ejecución de Obra.CAPITULO II.Normas relacionadas con la responsabilidad del abogado.I. Constitución Política de la República de Chile.1. Artículo 19 Nº 15.2. Artículo 19 Nº 16.3. Artículo 19 Nº 26.II. Código Orgánico de Tribunales.1. Artículo 528.III. Código Civil.1. Artículo 2116.IV Ley 18.120.V. Código de Ética.Críticas al Código de Ética.CAPÍTULO IIILa opinión pública acerca de los abogados.Encuesta Universidad del Desarrollo.La opinión de los abogados.Interrogantes fundamentales planteadas por la encuesta.a. Demasiados abogados?b. Comportamiento ético de los abogados.c. Imparcialidad y Competencia de los jueces.d. Abogados Integrantes.e. Reforma a la Justicia Civil.f. Evaluación del Poder Judicial.Conclusiones respecto de la encuesta.CAPÍTULO IV.Proyectos de ley.1. Comentarios sobre el proyecto de ley que establece normas sobre Colegios Profesionales y Técnicos.2. Análisis del proyecto de Ley que permite conocer de las infracciones cometidas por abogados y procuradores.A. Título primero.a.1 Sección Primera.a.2 Sección Segunda.B. Título Segundo.b.1 Sección Primera.b.2 Sección Segunda.b.3 Sección Tercera.C. Título Tercero.c.1 Sección Primera.D Título Cuarto.E Título Quinto.Póliza de responsabilidad civil para abogados.CAPÍTULO VAnálisis Caso Práctico.CAPÍTULO VI.Conclusiones.A. El Colegio de Abogados.B. Naturaleza de la relación jurídica del abogado con su cliente.C. Encuesta Universidad del Desarrollo.D. Respecto al sistema jurídico aplicable.E. Respecto a ala responsabilidad del Abogado.ANEXOS.Anexo 1, Proyecto de Aldo Cornejo y Juan Carlos Latorre.Anexo 2, Proyecto de Ley del Colegio de Abogados de Chile.Sentencia del Caso analizado.Casación.BibliografíaINDICE 19“INCONSTITUCIONALIDAD EN LA DELEGACIÓN DE JURISDICCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIO”.

INDICE 20
“PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN LA AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN”.INDICE :INTRODUCCIÓN ............... 1.CAPITULO I.1.- La Prescripción ............... 5.1.1. Prescripción Adquisitiva ..............6.1.2. Concepto ............... 6.1.3. Requisitos o Condiciones ............... 6.1.4. Prescripción Extintiva ...............18.1.5. Concepto ............... 18.1.6. Generalidades ............... 19.1.7. Requisitos ............... 22.2.- Interpretación de la Ley Tributaria ............... 53.2.1. Interpretación de la ley tributaria ............... 53.2.2. Órganos encargados interpretar la ley ............... 54 .2.3. Criterios para la interpretación de la ley tributaria ............... 36.2.4. Efectos de la Interpretación Legal ............... 38.3.- Principio de Legalidad ............... 40.3.1. Introducción al Principio de Legalidad en materia tributaria ............... 40.3.2. El Principio de Legalidad en materia tributaria .............. 41.3.3. Fundamento del Principio de Legalidad ............... 46.3.4. Consecuencias del Principio de Legalidad ............... 47.3.5. El Principio de Legalidad en su aspecto constitucional ............... 47.3.6. Elementos del Principio de Legalidad constitucional .............. 48.CAPITULO II.4.- La Prescripción en el Derecho Tributario .............. 55.4.1. Introducción ............... 55.4.2. Generalidades ............... 55.4.3. Las Acciones en materia tributaria ............... 57.4.4. La Prescripción de la Acción Fiscalizadora ............... 57.A) Plazos de prescripción de la acción fiscalizadora .......... 57.B) Prescripciones especiales ......... 60.C) La Prescripción debe ser declarada .......... 61.D) Interrupción de la Prescripción .......... 61.E) Suspensión de la Prescripción .......... 63.4.5. La Prescripción de la Acción de Cobro ............... 69.A) Plazos de prescripción de la acción de cobro .......... 69.B) Interrupción de la acción de cobro .......... 70.C) Suspensión de la prescripción de la acción de cobro .......... 73.4.6. La Prescripción de las Simples Infracciones Tributarias con Penas Pecuniarias ............... 74.4.7. La Prescripción de la Acción Penal y de las Penas ............... 76.A) Plazos de Prescripción .......... 76.B) Interrupción y suspensión del plazo de prescripción de la acción para perseguir la aplicación de sanciones por contravenciones a la ley tributaria .......... 77.4.8. La Prescripción de las Costas ............... 79.4.9. Modificación de los Plazos de Prescripción ............... 79.A) Citación del contribuyente .......... 80.B) Prórroga de la citación .......... 82.C) Modificación en caso de la Ley 18.320 .......... 82.D) Devolución de la carta certificada, en el caso que se intenta notificar al contribuyente ......... 84.CAPITULO III.5. Problemas que se generan a consecuencia de la Interpretación Administrativa de Ley ............... 97.5.1. Introducción ............... 97.5.2. Primer Problema de Interpretación ............... 98.5.3. Segundo Problema de Interpretación ............... 100.5.4. Tercer Problema de Interpretación............... 102.5.5. Cuarto Problema de Interpretación............... 106.5.6. Quinto Problema de Interpretación .............. 108.5.7. Sexto Problema de Interpretación............... 110.5.8. Séptimo Problema de Interpretación ............... 112.5.9. Octavo Problema de Interpretación ............... 114.CAPITULO IV.6. La Protección Constitucional de Contribuyente materia tributaria ............... 116.6.1. El Principio de Igualdad ............... 117.6.2. El Principio de Justicia Tributaria .............. 119.6.3. El Principio de No Discriminación en Materia Tributaria ............. 120.6.4. Garantía de las Garantías ............... 122.CONCLUSIONES .............. 125..BIBLIOGRAFÍA .......... 131.